sábado, 29 de septiembre de 2007
viernes, 28 de septiembre de 2007
...

He pasado al siguiente nivel de mi nuevo videojuego, La posrevolución. 1930, ahora la misión es eliminar al villano que nos robó los comicios, Pascual Ortiz Rubio, e impedir que sus secuaces implanten “la era de los fraudes electorales”. He llegado hasta la ceremonia de su toma de posesión y sólo tengo una oportunidad para dispararle, con el arma que elegí, en la mandíbula.
Sin embargo, mis amigos de la escuela que ya han terminado este nivel tan largo, el Maximato, me dicen que Ortiz Rubio es sólo el subjefe, que después de la misión del 5 de febrero de 1930 me enfrentaré al poderoso general Plutarco Elías Calles.
La posrevolución no es, por desgracia, el nombre de un videojuego, sino el de un nuevo intento por acercar a los niños a la historia del México de principios del siglo pasado. Esta hermosa obra cuenta con dos grandes aciertos: las ilustraciones y el uso de un lenguaje sencillo.
No obstante, en plan de libro de texto oficial (mas no gratuito), olvida colocar al niño como parte del proceso histórico, es decir, ¿cómo y por qué el chavito se relaciona con los hechos?
Un ejercicio primigenio es también quitar el carácter de histórico (que deviene en mítico o legendario) a los personajes y a los sucesos y exaltar las cualidades que al niño le puedan resultar más febriles, darle vida a los detalles (pues, según Flaubert, en ellos anda Dios). Por ejemplo, el asesinato de Álvaro Obregón, del Vencedor de Pancho Villa, resulta realmente un escenario perverso y polimorfo del cual se puede extraer mucho material (el falso caricaturista le disparó con el arma tal, importada de Europa, y su rostro cayó sobre un plato de mole rojo ante la vista atónita de los comensales…).
Sí, es cierto, lograr que los chavitos simpaticen con tal o cual personaje puede implicar una labor maniquea (buenos y malos, héroes y villanos) acerca de un poliedro, sin embargo, esto será el gancho para que después, con otras lecturas, lo analicen y no sólo lo califiquen, incluso que le den nombre: parido por la revolución, amamantado durante el Maximato y educado en el PNR por Plutarco Elías Calles, y se llama Artemio Cruz.
Editorial:
NOSTRA EDICIONES
Sección:
Biografías e Historia
Edición
1ª
Año:
2007
País:
MEXICO
Colección:
HISTORIAS DE VERDAD
Ni modo, el que no se mueve... no ve su nombre publicado.
Such is life in banana republic...

...o las bondades del capitalismo foráneo. Ese fue el título de la primera entrega de la columna de Omar Feliciano, una palestra con "humor, arrebato, desfachatez e ironía".

http://noplaztikmachin.blogspot.com/
miércoles, 26 de septiembre de 2007
Stars
He nombrado Personalidades a mi lista de blogs favoritos. Por el momento sólo son seis direcciones, seis amigos que entre ellos únicamente se ven como conocidos (si es que alguna vez se han topado).
Cada uno merece un post. Sí, además de que forman parte importante de mi vida (cursilería no carente de verdad), considero que sus bitácoras pueden servirle a más de uno, ya sea para fusilarse ideas o divertirse un rato.
Además, ojalá sirvan para motivar al resto de mis amigos a subir su respectiva página... porque no están todos los que son.
Busquen su nombre...
R.E.X.
¿A qué celebridades internacionales se les podría llamar "no muy machos"?
A Sófocles, Sócrates, Alejandro El Grande, emperador Adrián, Benvenuto Cellini, Federico El Grande, Alexander von Humboldt, Lord Byron, Walt Whitman, Paul Verlaine, Oscar Wilde, André Cide, Ernst Röhm, T.E. Lawrence, Jean Cocteau, Dag Hammarskjöld, Jean Genet, Tennessee Williams y muchos más.

sábado, 22 de septiembre de 2007
México ante Dios y la mano de Monsi
Al vino de honor del querido Dr. Emmett Brown (el de Volver al futuro) asistieron Alejandro Gertz Manero, Carlos Monsiváis, Germán Dehesa, Federico Reyes-Heroles, Alfonso Aguilar (sí, el doctor Os Tres) y ahí le paro.
Era evidente la alegría de todos los invitados... bueno, de casi todos.

¿Qué le incomodaba a Reyes-Heroles? Dehesa luce esa sonrisa de Guasón que lo caracteriza, Monsi también está contento... por cierto, en dónde está la mano derecha del Monsi... ¡Ah!, quizá la ubicación de ésta sea también el motivo de la mueca de Federico... No, pues con razón su cara de "ya me quiero ir".
【予告編】 堤下敦 監督作品
Sigue chupando... (II)
Cuando el sopor está en el aire y más de uno empieza a cabecear es el momento de ponerle diez pesos a la rocola y armar mi playlist...
Camaradas, si en verdad quieren poner ambiente en sus reuniones y no les da vergüenza sacar el cobre... he aquí unas sugerencias musicales, sólo para melómanos aburridos de su suerte:
1. ¿Cómo decirte adiós?, de Los Yaguarú.
2. Lo quiero a morir, Zayda.
3. Pero te vas a arrepentir, K-Paz de la Sierra (Oí nomás... y échale Zamacona).
4. ¿Cómo te voy a olvidar?, obvio, de Los Ángeles Azules.
Y, por último, "quiero ponerme a beber/un cigarrillo fumar/a la mujer que mató mis sentimientos/ir a buscar"... Pagarás se llama la rola:
Sigue chupando...
Además de ser un medio para liberar y exponer mi ego, este blog tiene el objetivo de servirme de pretexto para escribir, escribir y escribir, como si entrenara con el fin de participar en una contienda olímpica. Por ende me propuse postear al menos una vez al día, pero ya es sábado 22 de septiembre y únicamente llevo 19 páginas.
La razón de mi retraso es que ha aumentado el tiempo que dedico para recuperarme de las desveladas y, sobre todo, las borracheras. Ya me estoy pasando de lanza. El viernes, por ejemplo, empecé a las 11:30 pm y terminé... bueno, dejémoslo en que ya habían abierto el Metro. Pero el horario no es lo peor, pues vivo solo y no hay quien me reclama por haber llegado tan temprano. Lo verdaderamente malo es que hay pasajes de la peda que ya no recuerdo... sí, llegaron las lagunas.
Lo que no olvido en estos casos es una frase de Chesterton que el Cristóbalo me dijo haberle escuchado a Froylan López Narváez, algo así como que lo peor de embriagarse es que ello te impide seguir chupando. ¡Salud!, porque la rumba sigue siendo cultura.
Algo que me encanta de las borracheras es que disfruto más las canciones sencillas y sin pretensiones. Por ello, la siguiente es obligatoria.
jueves, 20 de septiembre de 2007
El peñón de las ánimas
Lo que hay que ver en la sala de espera de un consultorio. Una cápsula del tiempo.
¡Falleció La Doña, María Félix! Sí, pero el 8 de abril de 2002, el día de su cumpleaños. Ese fue el hecho que acaparó las páginas del TvyNovelas que me encontré antes de entrar con la dentista (pues resultó que sí me extraerán la muela del juicio, ¡puta madre!).
¿Qué define a una diva? ¿Es la versión femenina del dandy, del hombre gallardo y snob? ¿Un intento de Truman Capote vuelto mujer (¿recuerdan cómo éste se describe en Música para camaleones?: "Soy alcohólico. Soy drogadicto. Soy homosexual. Soy un genio")?
Los dos personajes a los que dicha publicación entrevistó en virtud del deceso, Manuel Ávila Camacho e Irma Serrano, despotricaron contra La Doña. La consideraron mezquina y advenediza, falsa. En gran parte, La Doña se debe (sí, aún) a sus detractores.
Empero, me interesó saber por qué una mujer que difícilmente abría un libro tuvo un roce tal con intelectuales y artistas o, mejor dicho, cuál era el origen de su agilidad mental.
Encontré que, en efecto, María Félix no leía. Su conocimiento fue más bien un contagio virtuoso. Así lo explicó Enrique Krauze en Letras Libres (ésta no estaba en el consultorio, bueno, tampoco la busqué):
"Pero, ya frente a ella, sus palabras se oían más. Su genio verbal me sorprendió casi tanto como su hermosura tenaz. Cada frase contenía giros inusitados. Había algo de fuete, de puñal en sus hallazgos, una sorpresa incesante que no tenía su origen en lecturas o reflejos miméticos, sino un venero propio construido al cabo de mil experiencias, viajes, personas. Su trato con escritores —Xavier Villaurrutia, Salvador Novo, Renato Leduc, Mauricio Magdaleno, Efraín Huerta— contribuyó seguramente a alertar su oído, pero la originalidad de su voz era evidente. Y si a la creatividad se aunaba la corrección, la charla de sobremesa se volvía lo que fue aquélla: un acto de encantamiento".
Continuando con el texto de Krauze confirmé que la imagen de la diva se sustenta más en las incógnitas que en las certezas:
"Como había hecho yo en el caso del hermano, cualquier biógrafo habría tenido que cruzar la información con versiones distintas y aun opuestas a las suyas, habría sondeado a sus hermanos y hermanas, a sus amores olvidados o soterrados, a sus querientes y malquerientes, habría abierto las entretelas de la leyenda y separado el mito de la realidad. Ejercer esa inquisición no me atraía. Tampoco a ella: '¿Para qué insistes en buscar eso que tú llamas 'la verdad'?; la vida de una actriz es sueño, y si no es sueño no es nada. Registra lo que te cuento, recréalo como lo que es, un sueño: esa es su 'verdad' profunda, no la otra'."
Entonces, mujer (u hombre, según se quiera) que no afloja... mándala a la...
miércoles, 19 de septiembre de 2007
Neue Haas Grotesk, Helvetica

¿Se imaginan qué sienten los de la Selección de futbol cuando pierden? Bueno, con el fin de expiar mis culpas, les cambio la plana de dos cuartillas por un wikipediazo, para que ni a ustedes ni a mí se nos olvide la palabra "helvética", mas no hervética:

domingo, 16 de septiembre de 2007
Bruxismo
Resulta que no es la muela, sino bruxismo. No, no me refiero a una enfermedad venérea, no se me asusten, todavía soy material disponible.
"El bruxismo es un trastorno que consiste en apretar o rechinar los dientes durante el sueño. La excesiva fuerza de la contracción muscular provoca dolor y contractura en el entorno de la articulación temporomaxilar", indican expertos (como diría el señor Lamont).
Por culpa de este padecimiento (mas no de mis excesos), desde el jueves no he podido comer bien; este fin de semana únicamente tomé sopa y jugos.
¿Qué diablos provoca el bruxismo? "Con mayor frecuencia, este trastorno se debe a problemas de ansiedad, tensión y enojo reprimido. El consumo de alcohol empeora los episodios", me aseguran.
Es decir, colegas periodistas, pongan sus barbas a remojar...
...Y, como se imaginarán, me perdí de esas delicias que en el 15 de septiembre suelen abundar: pozole, sopes, tacos y para qué le seguimos.
Les debo algunas ideas sobre Henry James y Otra vuelta de tuerca. Hasta mañana.
jueves, 13 de septiembre de 2007
Quid pro quo doctor Joaquín
Jaque a la descubierta
Todos los vínculos humanos son relaciones de poder, donde sea encontrarán esclavos y amos (Marcador: Foucault, 1; Omar, 0). Con la pareja, en la escuela, en el trabajo (¡jelou!)... con los amigos, por desgracia.
No niego que nos rigen dualidades clave, la dialéctica, pero, ¿por qué la gente se aferra a ver déficit y superávit, ganadores y perdedores, ¡quien presiona y quien es presionado!? Estos benditos términos y este maldito maniqueísmo ya están permeando en mí.
Cuando la necedad empieza a hacer mella, recuerdo algunos textos que me han dado ejemplos concretos sobre el manejo del poder, el que no sólo reprime, sino el que también produce efectos de verdad y genera saber (otra más para Foucault).
Este post va para Ivonne Melgar, una lectora de lujo, cuya prosa es envidiable. Ella ha bajado a las entrañas del infierno y ha dado cuenta de lo siguiente, publicado el sábado 21 de octubre de 2006, en Excélsior, por supuesto:
"El ejercicio del poder, en la aplicación del organigrama, sea en las oficinas privadas como en las públicas, en las corporaciones como en los gobiernos, la debilidad nos saca de quicio. Y el refrán popular sigue vigente: si les das la mano, te toman el pie.
"¿O acaso ha visto usted un jefe barco exitoso, laboral y afectivamente hablando? No. La banda quiere a los superiores que controlan, que calan, que un día castigan y el otro premian; las bases adoran a quienes se ponen de malhumor porque la mosca voló fuera del guión previsto, disfrutan la palmadita del que apenas dos horas atrás les puso cara, quién sabe por qué.
"Eso de la horizontalidad todavía no va con nosotros. Eso de aquí somos iguales, pásale cuando quieras, tenme confianza, háblame de tú y tómate tu tiempo, siempre acaba mal en lo que a relaciones de subordinados y superiores se trata.
"Y vaya que somos complicados, porque no basta sólo con ejercer el poder; hay que hacerlo bien y con justicia."

Hay que saber cómo funciona el sistema, para poder modificarlo (aunque se crea que esto es un sueño de opio).
martes, 11 de septiembre de 2007
The Killers
En 1927, Ernest Hemingway publicó el cuento The killers, uno de los ejemplos más acabados de lo que Tatie quería explicar con la metáfora de la punta del iceberg ("una pequeña prominencia visible que deja entrever en su brillantez relampagueante toda la compleja masa anecdótica sobre la que reposa y que ha sido birlada al lector", según explica Mario Vargas Llosa). Oraciones sin desperdicio, economía narrativa al máximo... va al grano y no, pues el truco consiste en mantener en ascuas al lector.
Esto que algunos llaman minimalismo literario es producto de varias horas-nalga de escritura, pero, sobre todo, de relectura. Una coma mal puesta, una sintaxis laxa, muletillas, es lo que, entre otras cosas, se detecta después de dejar reposar los textos y retomarlos. Less is more, como dicen los gringos.
Por cierto, ¿sabían que el destino de Ole Andreson era ahorcarse?
P.D. ¿Qué onda con el siguiente gag tan blanco sobre un hermano negro, digno de El príncipe del rap? (Nota aclaratoria: el cocinero es un hombre de color):
Nick caminó por la vereda a oscuras hasta la luz de la esquina, y luego por la calle hasta el restaurante. George estaba adentro, detrás del mostrador.
-¿Viste a Ole?
-Sí -respondió Nick-. Está en su cuarto y no va a salir.
El cocinero, al oír la voz de Nick, abrió la puerta desde la cocina.
-No pienso escuchar nada -dijo y volvió a cerrar la puerta de la cocina.
-¿Le contaste lo que pasó? -preguntó George.
-Sí. Le conté pero él ya sabe de qué se trata.
No obstante, ¡viva el Rey oso!
domingo, 9 de septiembre de 2007
Un poco pedante...
Les étoiles du mal

El buen Nova es un conversador excepcional. Invariablemente después de charlar con él me digo: “Quiero de la hierba que se fumó”. Le dedico este post porque también es un lector destacado, melómano empedernido y me ha elegido como su yerno (¿ahora entienden lo de la yerba?). Asimismo, agradezco sus críticas, que siempre son bienvenidas.
Suegro, le transcribo las líneas que Charles Baudelaire le dedica a Théophile Gautier en Las flores del mal:
"A mi queridísimo y veneradísmo maestro y amigo Théophile Gautier. Aunque te ruego que apadrines Las Flores del Mal, no creas que ande tan descarriado ni que sea tan indigno del título de poeta como para creer que estas flores enfermizas merecen tu noble patrocinio. Ya sé que en las etéreas regiones de la verdadera poesía no existe el mal y tampoco el bien, como sé que no es imposible que este mísero diccionario de la melancolía y del crimen justifique las reacciones de la moral, del mismo modo que el blasfemo viene a reafirmar la religión. Pero en la medida de mis posibilidades, y a falta de algo mejor, he querido rendir un profundo homenaje al autor de Albertus, La Comediade la Muerte y de España, al poeta impecable, al mago de la lengua francesa, de quien me declaro, con tanto orgullo como humildad, el más devoto, el más respetuoso y el más envidiado de los discípulos".
La primera vez que nos tomamos unas chelas con Nova y Wizvico, estas estrellas del mal abrieron la puerta para conocer a otro personaje paradigmático, al filósofo de las cantinas a las que acudimos. Quizá Rodolfo no se acuerde, fue en esa tertulia cuando adquirimos un catarro edificante. Pero esa es otra historia…
viernes, 7 de septiembre de 2007
Carpe diem quam minimum credula postero (Primicia)

Gamoneda lo advierte desde un principio: las ocurrencias recurrentes —como él le llama a sus reflexiones— que en esta obra reúne son, en la mayoría de los casos, a partir de su producción literaria. Entonces, si al lector no le interesa el acercamiento hacia la definición que de arte ofrece el autor (cuya didáctica es certera), puede encontrar un ejercicio lúdico al contar las veces que la primera persona del singular (tácita, de lo contrario sería un descaro) aparece en el libro.
El cachondeo de Antonio Gamoneda en definitiva fomenta el ocio creativo que le ha dado forma a la civilización como la conocemos ahora. Por ejemplo, logró explicarme cuál es la razón por la que, en esta etapa de mi vida, París era un fiesta, de Hemingway, es uno de mis libros preferidos (claro, con miras a llegar a este punto tuve que chutarme las consideraciones que tiene para el término "preferir"). ¿Acaso la poesía es un género literario o decir que algo es novela resulta un mero pretexto para vender? ¿Qué diablos es una taja? Son este tipo de preguntas trascendentales las que le dan sentido a la vida y las que abundan en El cuerpo de los símbolos.
Partiendo de la idea de que los símbolos son una realidad por sí mismos, ergo requieren un cuerpo del cual asirse. Lector, lectora, disfrute el desfile de los cuerpos, carpe diem con Gamoneda.
jueves, 6 de septiembre de 2007
Rip van Winkle

Me quedé dormidote después de varios días de desvelada y un cierre de edición algo pesado (¡se murió Pavaroootti!... ¡y eso a mí quéee!).
1. No llegué a la clase... y Careaga tampoco pudo asistir. Gustavo (el otro asistente) estuvo solo a cargo de los muchachos.
2. No pagué el gas. Sin embargo, me dieron chance de hacerlo mañana.
3. No llevé la ropa a la tintorería. No obstante, siempre tengo un pantalón y una camisa de repuesto.
4. "On waking, he found himself on the green knoll, whence he had first seen the old man of the glen. He rubbed his eyes —it was a bright sunny morning—. The birds were hopping and twittering among the bushes. An eagle was wheeling aloft, breasting the pure mountain breeze. Surely —thought Rip— I have not slept here all night. He recalled the occurances before he fell asleep."
5. "Cuando despertó, se encontró otra vez en la pradera verde, desde la cual había distinguido por primera vez al extraño viejo. Se frotó los ojos —era una mañana veraniega—. Los pájaros saltaban entre los árboles. Un águila volaba a gran altura, aspirando el aire puro de la montaña. Supongo —pensó Rip— que no habré dormido aquí toda la noche. Recordó los extraños sucesos ocurridos antes de que empezara a dormirse."
miércoles, 5 de septiembre de 2007
¿Dónde jugarán las niñas?
Ahí le va una pista (o un torito, como lo quiera ver)
¡Que viva Casa Puma! Sí, en Copilco
Wizvico (2):
martes, 4 de septiembre de 2007
Los cínicos no sirven para este oficio...
Hay una frase previa, pues es acerca de la creación en general mediante la escritura.
Makes me work a little bit harder
It makes me that much wiser
So thanks for making me a fighter
Made me learn a little bit faster
Made my skin a little bit thicker
Makes me that much smarter
Inaccrochable
"¡Obsceno!", precisó Astorga.
Una de compadres
-Compadre, me he dado cuenta de que usted acostumbra darle obsequios a sus conocidos, ¿acaso es una manera de comprar el cariño de la gente?
-No, no es necesario, pues la amistad, ésa, ya la tengo, me la he ganado. Los regalos son más bien formas de agradecer el afecto.
-¡Ah, caray! A mí se me hace que usted me quiere tomar ventaja.
-¡Compadre, qué va! No se equivoque, hace tiempo que usted se quedó atrás, tomé ventaja desde cuando usted decidió avejentarse.
Y le dije: Sí, sí lo conozco. ¡Salud!
domingo, 2 de septiembre de 2007
Wizvico:
Todo sea por el rock and roll
Necesito un baño de sal y arena —sin duda—, antes de volverme un sobrado avejentado.
No obstante, aún tengo pilas, las suficientes para aguantar las clases, la chamba y el largo y sinuoso camino de la tesis. "Serenidad y paciencia", recomienda Kalimán, el hombre increíble. Sólo faltan tres meses para aplastarme en El gran sofá, el famoso muro del malecón, solamente tres meses.